Desnutrición en América Latina
Pobreza y desigualdad
Esto no quiere decir que un incremento en la producción de alimentos no sea necesario en la lucha contra la desnutrición, de hecho es esencial, pero previene del supuesto erróneo de creer que elevar la producción de alimentos será suficiente para combatir el problema de la desnutrición.
Existen varios estudios que han demostrado que cuando la riqueza y el ingreso están muy concentrados, el problema de desnutrición no se resuelve con incrementos en la producción de alimentos, debido a que los montos adicionales de éstos que fueran producidos, podrían ser comprados sólo por aquellos que tuvieran el suficiente poder de compra dentro o fuera del país –los alimentos pueden ser exportados–, podrían ser desviados a uso industrial, o simplemente no ser canalizados hacia la alimentación por pérdidas naturales.
De acuerdo con diversas estimaciones, se ha considerado que la desnutrición en el país es relativamente grave, destacando que el porcentaje global de desnutrición es de casi 30% de la población infantil menor de 5 años, de la cual casi la mitad se encuentra en situación de desnutrición grave; que la incidencia de bajo peso.
La magnitud de este problema y su incidencia a lo largo de toda América Latina ha conducido históricamente a la instrumentación de diversos programas para abatirlo, los cuales han sido muy diversos en magnitud y extensión.
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados, los programas instrumentados hasta ahora muestran graves limitaciones de las instancias públicas en materia de su planeación, coordinación, capacidad de gerencia, operación, seguimiento y expansión de los mismos.
Situación nutricional en Argentina
En Argentina, los resultados de la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2004/2005 advirtieron situaciones de inadecuación nutricional en todas las clases sociales. Estas dificultades abarcan desde casos de desnutrición, a otros de sobrepeso y obesidad, pasando por situaciones de carencia de nutrientes específicos denominados “desnutrición oculta”. También demuestran que la dieta de los chicos es monótona y de baja calidad nutricional.
La segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 refleja que en los últimos años aumentaron los hábitos que ponen en riesgo la salud. La obesidad, el sedentarismo, la diabetes, el exceso de sal en las comidas y la disminución del consumo de frutas y verduras en la población argentina, avanzan sin pausa.
Frente a esta situación ¿Qué podemos hacer?
Posibles soluciones:
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->La Educación para la Salud y la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) son herramientas efectivas y accesibles como parte de programas promotores de salud y de prevención de enfermedades orientados al desarrollo de estilos de vida saludables. Las mismas combinan diferentes estrategias educativas diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de hábitos de alimentación y de comportamientos que acerquen a los individuos, dentro de sus posibilidades, a una mayor calidad de vida y bienestar. Además de informar, intenta concientizar y aumentar la motivación intrínseca de grandes y chicos para tomar un rol activo por mejorar su salud y la de otros.
Esta modalidad asume que una persona expuesta activamente a información específica, adquirirá nuevos conocimientos que la conducirán a cambios de actitudes, que a su vez, junto a un entrenamiento adecuado darán como resultado un mejoramiento en sus conductas y/o prácticas.
Esta modalidad asume que una persona expuesta activamente a información específica, adquirirá nuevos conocimientos que la conducirán a cambios de actitudes, que a su vez, junto a un entrenamiento adecuado darán como resultado un mejoramiento en sus conductas y/o prácticas.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Una herramienta educativa que enseña a las personas a estar mejor. Un poco de información.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Lo más valioso que tiene un país es su población, su gente.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Las autoridades tienen que velar por la salud de sus habitantes. Desde cualquier punto de vista, a una nación le conviene que sus habitantes sean sanos y productivos.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->La mayoría de los países cuentan con una serie de políticas y lineamientos particulares dirigidos a cuidar y estimular el estado de salud de su población. Los Ministerios o Departamentos de Salud respectivos tienen a su cargo el desarrollo e implementación de pautas de promoción de la salud y de prevención de enfermedades.
"PERIODISMO PARA TODOS"
25.06.2012
Una nueva emisión de Periodismo para Todos (Domingos a las 23, El Trece), el programa de Jorge Lanata giró en torno a un tema doloroso: el hambre y la desnutrición en los más pequeños.
Según informaron en el programa, la Argentina produce alimentos para 300 millones de personas, donde sólo el 11% es para consumo interno. Pese a que los últimos datos oficiales son de 2009, estudios de seis organizaciones privadas demuestran que desde fines de 2011 a esta parte, se incrementaron en Argentina los casos de personas con peso inferior al saludable.
Aunque no es posible precisarlo en números, los informes realizados por el Observatorio de Deuda Social de la UCA, Red Solidaria, el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI), la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) y relevamientos de Barrios de Pie demuestran que los casos aumentaron. El escenario no parecería encaminado a mejorar.
Según CONIN, por este problema en el país se mueren 20 chicos de cada mil, cuando en Chile son 7, menos de la mitad. Unos 260 mil chicos menores de 5 años sufren algún grado de desnutrición y 2.100.000 personas no tienen garantizado el acceso a una alimentación diaria en Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario