LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.)
En esta época prehistórica ya existía un canon de belleza, lo más importante para las personas era la supervivencia
Esto se sabe gracias a los descubrimientos arqueológicos de esculturas denominadas Venus o diosas de la fertilidad femenina que se han encontrado en numerosos descubrimientos arqueológicos, una de estas esculturas donde podemos apreciar todos estos rasgos anatómicos es en la Venus de Willendorf.
GRECIA (S. VIII – I a.C.)
La investigación sugiere que las personas cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción preferida son más atractivas que aquellas cuyos rasgos no los son.
La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la simetría.
EDAD MEDIA (S. V – XV)
La belleza dependía de la intervención de Dios como consecuencia del auge del cristianismo. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina. La belleza material era externa, física o sensible y es una cualidad que se marchita con el tiempo, al contrario que la belleza espiritual que permanece en el interior de las personas, algunas de estas cualidades son: la bondad, el amor, la simpatía, etc.
EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI)
El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente de inspiración estética, de este modo es que se basa sobre todo en la armonía y en la proporción.
EL BARROCO (S. XVII – XVIII)
La época del Barroco estuvo caracterizada por ser la edad de la apariencia y la coquetería. Las cortes europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad.
La evolución de esta belleza hacia el moderno siglo XVIII supuso un cambio en la imagen femenina, que se unió a la utilidad y el sentido práctico, pasando a adquirir un nuevo aspecto de ama de casa, educadora y administradora. La belleza exuberante y sensual da paso a una belleza práctica, sin la incomodidad de la abundancia y se representa a la mujer en actividades cotidianas o en retratos, que sin evitar cierta sensualidad, dejan patente su condición de experta ama de casa.
Es durante este siglo cuando aparece una nueva mujer en la vida pública, este hecho conlleva un cambio en el concepto de belleza, la mujer sensual y sofisticada deja paso a una mujer más libre con vestimenta ligera.
El siglo XX con todos sus movimientos y vanguardias, suponen unos cambios constantes en el concepto de belleza, pasando de una mujer de formas sinuosas a mujeres siempre delgadas, esterilizadas y jóvenes.
En este vídeo, presentaremos la Evolución a través del tiempo,de los ideales de belleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario